Es un creative commons

sábado, 29 de septiembre de 2012

Recorte #37ymediaAP

Extraído de Argumentos PTapias

Es un recorte.
Disfrazado eso sí.
Pero recorte al fin al cabo.

Veamos.

Todo comienza el 30 de Diciembre del 2011 cuando el Gobierno decide, entre otras medidas, ampliar la Jornada Laboral de los funcionarios a 37 horas y media semanales.

Posteriormente, para ajustar el déficit público a las Comunidades Autónomas realiza la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de Abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

En respuesta a lo anterior, la Junta de Andalucía publica el Decreto Ley 17/2012 del 19 de Junio de Medidas Fiscales Administrativas, Laborales y en materia de Hacienda Pública para el reequilibrio económico-financiero de la Junta de Andalucía.

Y por fin, la aplicación de la  Ley 2/2012 del 29 de Junio de Presupuestos Generales del Estado en la disposición septuagésima primera establece aplicar la jornada laboral a un mínimo de 37 horas y medias semanales.

MÁS O MENOS ES ASÍ.

Pero, mi realidad es ésta.
Nuestra realidad es ésta.

Mi trabajo, al igual que la de mis compañeros se resiente.

Porque nos reducen el sueldo.
Otra vez.

Ojo, sigo trabajando lo mismo.
Yo no tengo que trabajar más horas.

Lo que pasa es que diez horas al mes que me pagaban como jornada complementaria, se transforman del tirón a 10 horas de jornada ordinaria.

Aunque siga haciendo lo mismo.

Es decir, siga siendo el que actúa en accidentes de tráfico, paradas cardiorrespiratorias o intoxicaciones medicamentosas.

Yo no entiendo de Derecho.
No sé si la aplicación es conforme a ley.

Lo que si sé es que me siento triste.

Cuando lo importante no es lo que haces, sino lo que le cuestas al Estado Español, a la Comunidad Autónoma Andaluza, al Área de Gestión Sanitaria de Osuna.

Cuando lo importante no es tu familia, sino que cuadren las cuentas.

En fin, lo de siempre.

Y mientras, nuestra Consejera de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, Dª María Jesús Montero, nos pide responsabilidad.

sábado, 8 de septiembre de 2012

A los medicamentos de la Junta de Andalucía no le gustan las despedidas.


Mucha información hemos tenido de la pérdida de financiación pública de un selecto grupo de medicamentos que ha tenido lugar a partir del 1 de septiembre de este año.


Se ha hablado largo y tendido.



Los medicamentos de la Junta de Andalucía

¿Cuáles son estos?

Los Andaluces lo sabemos desde hace años.

Pero el resto de españoles ya se les habrá olvidado.

Vayamos por partes, comencemos por el principio.

Allá por el año 1998, con el gobierno de D. José María Aznar con el Ministro de Sanidad y Consumo D. José Manuel Romay Beccaría, deciden retirar de la financiación una serie de medicamentos ampliando la lista publicada el Real Decreto 83/1993 del 22 de Enero. 

Se hizo efectiva a través del Real Decreto 1663/1998 del 24 de Julio en el que podéis encontrar los medicamentos que perdieron esta condición de cargo al Sistema Nacional de Salud.


Poco después el presidente de la Junta de Andalucía, D. Manuel Chaves con el Consejero de Salud de entonces D. José Luis García de Arboleya, se declaran en rebeldía y deciden financiar estos medicamentos haciéndolo efectivo mediante el Decreto 159/1998 publicado en el BOJA del 28 de Julio.

Se le llamó el "contramedicamentazo andaluz".

Eran otros tiempos.
Y por supuesto, había más dinero público.

Se creó un modelo al efecto.
Se le llamó "receta Chaves".
Recetas con una franja diagonal roja o verde en función si eran para financiar medicamentos para población activa o pensionista.

Y así fuimos financiando medicamentos de forma unilateral durante 14 años.

Solo en la Comunidad Autónoma Andaluza.
Hasta el 31 de agosto de este año.


He de reconocer que me parece lógico.
Y me parece sensato.

Pero creo que también hubiera sido necesario una mayor información.


Y no estaría de más, que los profesionales tuviésemos noticias un poquito antes que la población general.

Aunque se de por entendido que debíamos saber su exclusión de la financiación.

Básicamente para poder, nosotros los Médicos de Familia, informar de manera veraz y segura a los ciudadanos.

Que es una de nuestras funciones.